Más conocido como GPS fue uno de los proyectos en los que he trabajado para ayudar a la comunidad del software libre a tener mejores herramientas de pintura que pudieran competir con lo que había en aquella época. Este artículo tendrá tintes nostálgicos pero también te puede enseñar algunas cosas, como me enseñó a mí. Las 4 lecciones que aprendí de Gimp Paint Studio.
¿Viajamos en el tiempo? Nos vamos al año 2007, Gimp está en la versión 2.4, Krita aún era bastante inestable y Mypaint estaba limitado en funciones. Dentro del mundo software libre no había nada más. Así que ¿cómo nace todo esto y por qué?

GPS nació de mi propia necesidad de adaptar Gimp , un programa principalmente de retoque fotográfico,para que se pudiera pintar con él. Elegí Gimp porque era el más conocido y completo en funcionalidades. En principio se llamó «Estudio de Pintura» y tenía unos pocos pinceles, una interfaz de usuario adecuada para pintar y poco más.
Con el tiempo descubrí que podía almacenar los ajustes que hacía de cada pincel y guardarlos en algo llamado «presets». Ese fue el inicio de GPS. Tras mucho experimento y prueba con todo tipo de pinceles, en el 2009 sale la primera versión de GPS..
El proyecto tenía un vídeo que hice de presentación bastante aparente que captaba la atención de la gente.
Más tarde conocí a Jose Americo Gobbo y Mozart Couto que me ayudaron a perfeccionar y completar las vesiones sucesivas de GPS como la 1.3 (enfocada a mejorar los presets de sketch) o la 1.4 (orientado a efectos espceciales principalmente)
Más tarde el proyecto fue creciendo y se añadieron artistas como David Revoy, y otros mencionados al final del siguiente vídeo. En este vídeo presentando la versión 1.5 se veían algunas de sus obras. GPS no solo ofrecía pinceles con unos settings especiales sino todo un entorno de trabajo para pintura digital. Estaba diseñado para que todo quedara a la mano con las posibilidades técnicas de la época.
Algunas pantallas de presentación realmente eran muy impactantes para la época. Fuego, efectos de brillo, 3d… todo para captar la atención de nuevos posibles usuarios.
Yo quería convertir a toda costa Gimp en la mejor herramienta de pintura digital del momento en software libre. Y sinceramente creía posible hacerlo. Teníamos buenas mentes creativas implicadas, ganas de mejorar un producto, y tiempo, pues nadie presionaba. En esa época había un fork llamado Gimp Painter que además añadía cosas muy interesantes a Gimp, pero el desarrollador no estaba en el grupo oficial de desarrollo y era muy difícil implementar lo que hacía. (Ahora el código de Gimp está mucho más limpio y va a admitir muchos cambios. Pocos se imaginan todo el trabajo que este grupo de menos de una decena de programadores ha hecho ). Gimp Painter daba la posibilidad de usar pinceles con textura y mezcla de color en lienzo o wetpaint, entre otras cosas. A mí me encantaba, de hecho creé varios presets para Gimp Painter.
Al final no funcionó y empezó a haber diferencias de opiniones y poco a poco me quedé prácticamente solo. Las otras personas estaban con sus propios proyectos como es normal. Recordemos que nadie percibía nada económicamente. Se hacía todo de forma voluntaria. Pero GPS seguia adelante.
Y fue una conversación en la LGM de Viena,con Peter Seeking, el entonces arquitecto de interacción del equipo de Gimp, en la que me di cuenta que estaba equivocado y estaba orientando mis esfuerzos a un proyecto que no compartía mi visión. Y sin acritud (es más, estábamos tomando algo reclinados en un sofá) decidí tomarme las cosas con más calma y colaborar más con el equipo de Krita.
Con el tiempo aunque recibía correos de gente que lo usaba y veía muchas descargas (hasta unas 50.000) no veía que el proyecto pudiera dar más de sí con lo que Gimp ofrecía.
Mientras Gimp 2.8 seguía desarrollándose, Guillermo Espertino y yo fuimos contactados por Alexia, una desarrolladora de Gimp, para que nos encargáramos de crear de cero el set que vendría por defecto en Gimp 2.8. Bajo sus directrices, quitamos, cambiamos, adaptamos los recursos y llegamos a un set por defecto que aún perdura en el 2019 (Aunque con algunos bugs producidos por cambios en el código, que espero que arreglen.) ¿Quedó todo así?

La versión GPS 2.0 fue la última en salir. El salto de la 1.5 a la 2.0 se debió a que el esperado Gimp 2.8 cambiaba totalmente muchas cosas y eso hacía que no funcionara GPS en la rama de desarrollo 2.7. Tuve que rehacer todo para que funcionara en Gimp 2.8. Un trabajazo que lo hice porque no me gusta dejar las cosas inacabadas. La nueva gestión de dinámicas y diálogos nunca me terminó de convencer.

Las posibilidades de Gimp permitían crear acoplamientos y probé varios experimentos de este tipo pero no eran cómodos.

Lo ultimo que hice fue despedirme pero con los brazos abiertos, ofreciendo a la comunidad la posibilidad de coger las riendas del proyecto por si alguien quería mejorarlo. Esa es una de las buenas cualidades del software libre.
Estas fueron las ultimas palabras del proyecto: «Doy por concluído este período de GPS. No seguiré en el proyecto al menos desarrollando. ¿Es esto el fin? bueno eso el tiempo lo dirá. La ventaja del software libre es que cualquiera puede tomar el relevo. ¿Suena bien, eh? lo diremos en plan anuncio:» Se busca persona que quiera seguir con el proyecto GPS . Si eres esa persona ponte en contacto conmigo en mi cuenta gmail. No necesaria experiencia»»

No respondió nadie. Pero yo tenía una mente más abierta para aceptarlo.
De todo esto me llevé varias lecciones que intento aplicar en mi día a día.
- No se puede forzar el desarrollo de todo un equipo por mucha pasión que tengas si los objetivos no son comunes.
- Busca proyectos afines a tí y tus gustos y de esa forma podrás aportar lo mejor de tus capacidades y te resultará mas difícil cansarte.
- Todo tiene un tiempo. A veces ideas buenas, están en contextos equivocados. Se paciente y sigue trabajando.
- Diversifica tus recursos. No lo des todo a un proyecto. Puede ser obsesivo y eso es malo para el estado creativo.
Ahora ¿hablamos de futuro? Todo ha avanzado mucho y los usuarios estamos ahora acostumbrados a la comodidad. La escena de la pintura digital ha cambiado. Incluso las aplicaciones de escritorio van a tener que ponerse las pilas para innovar y competir con todo lo que el mundo portátil llega a ofrecer en aplicaciones de precios muy competitivos. (No hablo de los modelos de suscripción los cuales no se adaptan a mi forma de pensar actual.) Por no hablar de las herramientas de pintura para realidad virtual que cuando bajen de precio se van a llevar buena parte del nicho de usuarios de pintura digital, si no lo están haciendo ya.
He intentado resucitar el proyecto para la versión Gimp 2.10 para aquellos que usen Gimp para pintar. Gimp permite tener ahora varias funcionalidades muy interesantes, como tener iconos personalizados en los presets, poder tener pinceles de pintura parecidos a los de Krita con pintura que se mezcla en el area de trabajo, y algunas cosas más.
Estuve haciendo pruebas preliminares y rápidamente acabé con un set de mezcla como este.
Como nota final, miro el futuro sabiendo que al final avanzamos dejando cosas atrás pero descubriendo otras nuevas que nos hacen entender las cosas con otra perspectiva.
Un comentario en «4 Lecciones que aprendí de Gimp Paint Studio.»
Estoy iniciándome en el dibujo digital para hacer webcómics, y hasta el momento mi opción favorita ha sido Krita; Gimp no me terminaba de convencer, pero esta nueva versión de GPS puede ser un «gamechanger» que tiene una pinta espectacular y he leído algunos comentarios que la ponen poco menos que como insuperable. Supongo que esto va mucho por gustos personales y no sé qué pasará cuando lo pruebe, pero en cualquier caso ¡muchas gracias por este súper trabajo!
Los comentarios están cerrados.